Instrumentos
musicales prehispánicos peruanos
En el mundo andino pre-hispánico existieron elementos con un gran valor ceremonial que ayudaron a forjar una cultura común, una identidad entre muchas pequeñas ciudades-estado andinas. Entre estos elementos se encontraban los instrumentos musicales andinos, fundamentales en las ceremonias andinas, ya que otorgaban el sello distintivo de una cultura madre, es decir, la oficialidad de pertenecer a un mismo mundo. Durante la colonia, estos instrumentos casi fueron eliminados por los españoles vía la extirpación de idolatrías, sin embargo, pudieron ser conservados gracias a una tenaz resistencia de la población andina. Esta situación se puede constatar porque todavía pueden apreciarse en una gran cantidad de actividades culturales. No solo no han perdido vigencia, sino que además muchas ceremonias andinas contienen una fuerte presencia de estos instrumentos.
En lo que respecta a este instrumentos, podemos encontrar la Antara o zampoña, la quena, flauta traversa, Wayllakepa (caracol o pututo). Existe, sin embargo, muchos instrumentos que todavía no han sido estudiados con mayor profundidad. Los materiales usados para su fabricación fueron orgánicos (arcilla, caña, madera, huesos, plumas, semillas, calabazas), e inorgánicos (oro, plata, cobre, cerámica, etc.) Se sabe que estuvieron presentes en las diversas manifestaciones socioculturales del mundo andino (ceremonias religiosas, sociales, militares, etc.) y que cumplieron un papel clave en ellas.
En la actualidad, se emplean a lo largo del Perú para eventos de carácter folclórico, para representaciones de antiguas ceremonias sagradas y para pequeños rituales religiosos andinos. Hay que destacar que si bien han perdido el significado que poseían en la cultura andina anterior a la llegada de los españoles, algunos de los instrumentos musicales prehispánicos (Quena, Antara) conservan una vigencia que los hace ser considerados como ejemplo de permanencias de la etapa prehispánica en nuestro días.
El tema escogido tiene una gran relevancia no solo por el alto contenido cultural prehispánico que conserva, sino también por el escaso interés que suscita hasta el día de hoy – de ahí la falta de estudios y de mayor difusión sobre el tema–. Esta falta de interés por parte de la sociedad peruana puede explicarse en parte por la escasa valoración asociada a la cultura andina “derrotada” por los españoles. Puede ser un obstáculo, de igual forma, para la formación de una identidad común, ya que no se establece el valor contenido en la riqueza cultural andina.
Los instrumentos musicales prehispánicos peruanos no podrían ser valorados en su totalidad si no existiesen la Arqueología y la Historia como puentes fundamentales que nos permiten conectar nuestro pasado y presente. Nos permiten entender los cambios que se produjeron en nuestro pasado prehispánico, y comprender como los acontecimientos acaecidos en un época anterior a la nuestra, de alguna manera, todavía nos afectan.
Tanto la Arqueología como la Historia han permitido conservar parte de nuestra cultura atesorada en los instrumentos mencionados antes; y , además, nos dan la oportunidad de establecer un contacto (sino un reconocimiento) con la trascendental cultura andina que nos precedió y que sigue siendo, hasta el día de hoy, tan menospreciada
No hay comentarios:
Publicar un comentario